Hace 10 días, en pleno proceso de mudanza, vi que Popular Science premiaba a este producto como «la innovación técnica del año» en su categoría verde (ecológica). La noticia me pareció realmente interesante, aunque no pude escribir nada sobre ello. Espero que a pesar de los 10 días de retraso os parezca merecedor de atención. Este producto, fabricado por la casa Nanosolar, está compuesto de varias capas, pero aún así es realmente fino (tanto como el papel aluminio), flexible y barato de producir.
Las 5 capas del PowerSheet, nombre que podría traducirse como «lámina energética», se componen (ordenadas de más externa a más interna) de:
1) semiconductor de óxido de zinc
2) material de interfaz p-n (semiconductor que no absorbe la luz)
3) semiconductor/absorbente (una tinta compuesta por una mezcla de cobre, indio, galio y selenio)
4) electrodo de molibdeno
5) papel de aluminio para dar estabilidad al conjunto
Como veis, estas células solares no usan silicio (que es lo que encarece tanto el precio de las células tradicionales) y el proceso de manufacturación permite crear paneles igual de eficientes que las células solares comunes más económicas del mercado, a tan solo 30 centavos de dólar el watio. «Se podría imprimir rollos enteros de este material y colocarlos en los techos de los trailers de 18 ruedas, en los garajes… allí donde quieras», comenta Dan Kammen, director financiero del Laboratorio de Energías Renovables y Apropiadas de la Universidad de California en Berkeley. «Realmente es un gran negocio en términos de alterar el modo en que pensamos en la energía solar, lo cual altera a su vez la economía relacionada con esta fuente de energía».
Ahora lo que necesitan es modelar esta cosa directamente en forma de cubiertas plásticas, para poder incorporarla a nuestros gadgets de modo que siempre tengan las baterías bien cargadas.
Más información en Celsias.com y en BoingBoing
Muy interesante, como casi todos los artículos 😉
Que peculiar =), muy bueno
¿ sabes si se encuentra a la venta? Tengo un amigo construyéndose una casa y se está plantendo el tema de los paneles solares. Gracias y felicidades por tu magnífico blog.
el mismo comentario que Pedro.Saber si esta a la venta en Argentina ya que los de silicio son un problema y hay que cortarlos,Ademas los «fabricados» en nuestro pais(Kyocera mediante) tienen una presentacion deplorable y la atencion al cliente mas vale dialogar con una cobra.Gracias
No los venden aun. Por lo menos en españa ni siquiera los ofrecen los distribuidores y algunos ni los conocian.
Pero ya llegaran
no me creo nada, si esto es cierto, alguna empresa energetica comprara nanosolar,y ya nunca mas se oira hablar de ella, y si no al tiempo
si, esto es sierto imaginense las opciones o my god
ya quiero que salgan a la ventaaaa……..pero de
seguro va a ver un complot en contra de la empresa
o alguien va a tratar de que no se vendan muy bien
ya queremos el cambio ,y adios a las empresas gene
radoras de electricidad para la casa se me ace demaciado hermoso pero bueno soñe un rato…..bye
Parece el mismo material que las radiografias!!
Cuando cotizará Nanosolar en bolsa?
Si E.D.F. Energies Nouvelles ha invertido 50 millones de Us $ en Nanosolar y Google también tiene una importante participación, el día que salga a bolsa será un exito sin precedentes.
¿Quien podríoa mantenernos informados de tan fausto evento…?
Las laminas nanosolares, me parecen sumamente interesantes tanto por el coste (si es asi) como por la adactabilidad, no obstante, quisiera saber que sistema de anclaje utilizan para sujetar a la cubierta.- Gracias
por favor si se han puesto ya a la venta quiero saber quien los distribuye.gracias
La tecnologia avanza y no hay barreras para el ingenio del ser humano. Hace 10 años nadie hablaba nada acerca del genoma o las celulas madre o de este maravilloso descubrimiento que gracias a Dios supone una mejora en la calidad de vida de todos los seres humanos; sin embargo, la barrera mas grande a superar es la de invertir mas en construir que en destruir y la de los famosos intereses creados por los que no desean que estas cosas salgan a la luz. En suma, cada palabra nuestra a favor ayudara a sacar adelante estos proyectos. Por ello, hablen de esto y que se conozca por mas gente para que sigan adelante las mejoras.
«Se podría imprimir rollos enteros de este material»……pueden indicar qué tipo de tinta se puede usar y en qué proceso? Me explico: si la tinta es con contenido de plata como la empleada en serigrafía, no es rentable por ser muy cara ya que obliga a depositar capas de hasta 400 micras de grosor……si es como la empleada en el sistema offset, con 1.5 micras de grosor, su operatividad es cuestionable ya que no se asegura que las pistas tengan continuidad, es decir, conductividad. Algo similar sería en flexografía……
Por lo visto tanto DuPont como HP disponen de tintas especiales para tales cometidos pero no existe una información tan amplia como la aportada, gracias!, por Nanosolar.