Un profesor estadounidense ha desarrollado una tecnología que usa la energía producida por un pequeño generador incrustado en la suela de un zapato.
Ville Kaajakari profesor asistente en la Universidad Tecnológica de Luisiana, comenta que su dispositivo (desarrollado en el instituto que la Universidad dedica a la micromanufacturación) se basa en un novedoso circuito de regulación de voltaje que convierte eficientemente la carga piezoeléctrica en energía utilizable. Según su opinión, sus zapatos podrían usarse para cargar baterías, o bien directamente para generar la energía que requieren algunos aparatos electrónicos.
«Esta tecnología podría beneficiar – por ejemplo – a los excursionistas que necesitan portar dispositivos de localización de emergencia o balizas», opina Kaajakari. «Para usos más generales, pueden usarse para energizar pequeños dispositivos portátiles sin necesidad de usar pilas desechables. Finalmente, queremos elevar los niveles de generación hasta el punto de poder cargar con él otros dispositivos más grandes como un teléfono móvil».
Su invención ha aparecido publicada en MEMS Investor Journal.
Visto en UPI.
Esto me parece fantástico, sumado a las balosas que al ser pisadas generan energía, es una gran idea sacarle provecho a todas esas actividades que indefectiblemente todos hacemos, como caminar, sentarnos, o respirar. Y uno solo tal vez sea algo ínfimo, pero somos cientos de miles de millones de personas, aportando su semillita.
Teniendo en cuenta que los zapatos no suelen ser muy duraderos el cacharro también se desecharía pronto por eso no parece muy ecológico. Sería mas práctico si se pudiera cambiar de zapato
¿Y este mismo material no se puede utilizar en otros sitios con el mismo objetivo, basándose en la piezoelectricidad? Pongo dos ejemplos:
-Debajo de las teclas de un teclado (por ejemplo yo escribo un montón, normalmente un artículo al día para mi blog y bastantes comentarios en otros blogs y páginas, además de trabajos offline de vez en cuando).
-En diversos componentes de un coche. Por ejemplo, en el volante, que está continuamente girando; y en los pedales, también se están continuamente presionando.
Yo hace tiempo que propuse en un foro de ingeniería que se diseñaran aparatos de ejercicios que fueran generadores eléctricos. A mi me parece una idea tan obvia que no me puedo explicar que aún no estén diseñados.
Por otra parte, no me gusta la palabra embebido de «embebido en la suela de un zapato» es una palabra que se utiliza mucho en inglés pero que tiene una palabra en castellano más adecuada: incrustado.
En realidad embebido viene de la castellanización de embedded, que es la traducción de incrustar. Pero sí, se utiliza más que nada para informàtica.
Lo de energía a partir de las pulsaciones del teclado es una gran idea, sobre todo en teclados inalámbricos.
Una tontería: en español, Luisiana. Véase: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=luisiana
Desde el punto de vista montañero, se podría generar calor inagotable dentro de la bota para evitar o al menos reducir los efectos de una posible congelación en los dedos.
Esto es magnífico, no saben ya que van a inventar, pero desde luego con esto de los avances se logran cosas que antes eran impensables.
Es cierto que se podrían añadir generadores en muchos lugares pero, por aquello de la conservación de la energía, supondrían mayor esfuerzo humano: teclados con teclas durísimas, botas y suelas de zapatillas de flexibilidad casi nula, volantes imposibles de mover en situaciones críticas…Por eso me parece que el generador más adecuado sería un aparato de ejercicios.
La energía mecánica humana podría almacenarse y a su vez serviría para mantenerse en forma. La energía de un almuerzo lleno de calorías podrías convertirla en luz para tu casa y perder esos kilos.
La tecnología necesaria ya existe ¿quien es el primero que va a crear algo asi y a hacerse multimillonario con ello?
Si yo fuera ingeniero no perdería más el tiempo.
Por otra parte, ya he visto que está cambiado lo de «embebido». A veces el inglés nos la juega.
Esta idea está más que pensada… las típicas luces que se le ponen a la bici con una dinamo.
El problema es… que pedaleando MUCHO generas muuuuuuy poca energía. Apenas unos pocos vatios.
Hace poco he leído que en un gimnasio neoyorquino producen electricidad gracias al pedaleo de los usuarios de las bicicletas estáticas. Al parecer el sistema es un éxito y la empresa que lo fabrica ha recibido ya numerosos pedidos, y estudia la aplicación del sistema a otros aparatos de gimnasia..