Las cyanobacterias cuentan con un intenso registro fósil. De hecho los fósiles más antiguos conocidos son unas cianobacterias encontradas en rocas del oeste de Australia datadas hace 3.500 millones de años (a comienzos del eón Arcaico).
Las cyanobacterias se encuentran entre los microfósiles más fáciles de reconocer. Las morfologías en el grupo han permanecido sin demasiada variación durante miles de millones de años, y también son capaces de dejar fósiles tras de si por la descomposición de sus pigmentos. Se han extraído pequeñas cyanobacterias fósiles de rocas del Precámbrico, que han podido estudiarse mediante microscopios atómicos.
En la imagen superior aparece un estromatolito estratificado producido por la actividad de antiquísimas cyanobacterias. Las capas se produjeron a medida que el carbonato de calcio se precipitaba sobre la creciente mata de filamentos bacterianos; la fotosíntesis de las bacterias agotó el CO2 de las aguas que las rodeaban iniciando la precipitación. Los minerales, junto a otros sedimentos que se precipitaban en el agua, quedaron entonces atrapados dentro de la pegajosa capa de mucílago que rodeaba a las colonias bacterianas, las cuales luego proseguían creciendo sobre los sedimentos para formar una nueva capa. A medida que este proceso se repetía a lo largo del tiempo, se iban formando más y más capas de sedimento. Este proceso se da aún hoy en día. La zona de Shark Bay en el oeste de Australia es bien conocida por los «céspedes» (o «turf») de estromatolitos que aparecen bordeando sus playas.
Los estromatolitos más antiguos que se conocen datan de comienzos del Arcaico, y se hicieron abundantes hacia el final de dicho eón. En el Proterozoico, los estromatolitos estaban ampliamente extendidos por la Tierra, y fueron ecológicamente importantes para los primeros arrecifes. Cuando acabó el Proterozoico, la abundancia de estromatolitos decreció de forma notable, aunque las cyanobacterias continuaron dejando un registro fósil.
Las cyanobacterias han tenido también una tremenda importancia formativa en el curso de la evolución y en los cambios ecológicos de la historia de la Tierra. La atmósfera de oxígeno de la que dependemos fue generada por la fotosíntesis de las numerosas cyanobacterias que vivieron durante la era Arcaica y Proterozoica. Antes de su llegada, la atmósfera poseía una química muy diferente y totalmente inhóspita para la vida tal y como la conocemos hoy en día.
Visto en la web del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley
Tan pequeñas y tan importantes…. aunque nos hayamos dado cuenta tan tarde.
Carpe Diem
Sabias que existen organismos vivos con mas de 3.500 millones de años?, son de la epoca donde apenas se estaba formado la vida en la tierra. http://pepegrillo.com/2009/09/encuentran-colonias-vivas-de-los-organismos-mas-antiguos-del-planeta/
Una pequeña corrección, Maikel. En español, el término es cianobacterias, con I latina
3.500 millones de años.¡ Pero qué poquito vivimos!.
¿A muerto D. Santiago Carrillo?
Mi nombre es Cristina Velázquez y soy Profesora de Informática, de Ciencias Exactas y capacitadora de docentes en TIC.
Quiero invitarlo a participar de una de mis iniciativas denominada «Tu Blog en mi Blog»
http://www.tublogenmiblog.blogspot.com/
Para que comprenda mejor de qué se trata, puede leer la presentación en
http://tublogenmiblog.blogspot.com/2009/02/presentacion.html
Espero que te interese la propuesta de contarnos, a través de una entrada, acerca su Blog.
Cordialmente
Prof. Cristina Velázquez
Malditos estromatolitos, cómo olvidarlos… después que me los preguntaran en un exámen de una asignatura dónde no les habíamos dado, motivo entre los cuales suspendí con un 4 y pico 😛
Pues yo los recuerdo de la serie Cosmos. Tal vez lo único bueno que ha salido en la tele.
😉
A estas no las vi en Parque Jurásico.. 😛
No serán 500 millones de años………….?
hayy pero como van a saber si se supone que es el fósil no hallado osea nunk encontrado …..y como demonios saben su nombre …!!!!
que alguien me explique..de donde sacaron su nombre sin haberlo encontrado..!!!???
Ju Ja Chavez no se va!!
Desearía intercambiar conceptos relacionados cen los Estromatolitos – Rocas Vivas,
formadas por las Cianobitas, encontré algunos ejemplares maravillosos en una de
las montañas selváticas cerca de las playas bañadas por el Océano Pacífico en mi
país Ecuador, centro del mundo.Aparecen también en la red en «Fósiles Arcáicos»
M. Yepes del Pozo V.
Saludos.
Sumamente interesante todo el contenido de vuestro artículo.
Por fortuna tengo en mi poder algunos «Stromatolitos»conformados por micro bacterias
las Cianofitas que forman capas o láminas milimétricas como hojas de papel de un
libro cerrado, también las hay con láminas un poco mas anchas entre si.
Son rocas que parecen rocas aun con vida. Es increíble y asombroso admirar estas
joyas que perduran desde hace mas de 3.400 millones de años.
Saludos.