Deuterio ultra-denso, el amigo ideal de la fusión por láser

Por , el 12 mayo, 2009. Categoría(s): Ciencia ✎ 5


La fotografía muestra un experimento en que se irradia con láser una pequeña cantidad de deuterio denso. El fulgor blanco que se ve en el centro del contenedor es producido por el deuterio.

Científicos especializados en ciencia atmosférica del Departamento de Química de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, acaban de producir un material cientos de miles de veces más pesado que el agua, y más denso que el hidrógeno que se encuentra en el interior del sol. Los investigadores que trabajan con este material intentan facilitar un proceso de generación más sostenible y menos dañino que la energía nuclear que usamos hoy en día.

El deuterio ultra-denso podría ser un combustible muy eficiente en procesos de fusión nuclear asistidos por láser (véase proyecto NIF). Este material es un millón de veces más denso que el deuterio congelado, lo cual facilita enormemente la creación de una reacción nuclear de fusión en presencia de pulsos lumínicos de láser de alta potencia.

“Si pudiéramos producir grandes cantidades de deuterio ultra-denso, el proceso de fusion podría convertirse en la fuente energética del futuro. Y podría estar disponible mucho antes de lo que pensábamos”, comenta Leif Holmlid. “Más aún, creemos que sería posible diseñar deuterio para fusión que únicamente produjese helio e hidrógeno como subproductos, dos sustancias completamente inocuas». Si se alcanzase este objetivo se podría abandonar la idea de desarrollar reactores de fusión futuros basados en el uso del sumamente radiactivo tritio, y centrarse en métodos mucho más sostenibles y menos dañinos para el medio ambiente como los asistidos por láser.

El deuterio ultra-denso es un material tan pesado, que un cubo cuyos lados midiesen 10 centímetros pesaría 130 toneladas.

En el artículo publicado en Science Direct se lee:

Hasta el momento solo se han producido cantidades microscópicas del nuevo material. No obstante, nuevas mediciones publicadas en dos revistas científicas, muestran que la distancia entre átomos en este material es mucho más pequeña que en el normal. Leif Holmlid, profesor del departamento de química cree que este es un paso importante hacia el objetivo final, el aprovechamiento comercial. Este material se produce a partir de hidrógeno pesado, también conocido por deuterio, por lo que se la empezado a llamar “deuterio ultra-denso”. Se cree que el deuterio ultra-denso juega un papel importante en la formación de estrellas, y que probablemente también esté presente en planetas gigantes como Júpiter.

Visto en Next Big Future



5 Comentarios

  1. Buena entrada Miguel, ya la habia leido en el blog Next Big Future y personalmente pienso que esta noticia puede que tenga unos muy buenos acordes para que nos puedan llevar a la creación de reactores de fusión viables.

    Por cierto, permíteme que te diga que seria bueno que nos trajeses más textos de este blog dada la gran cantidad de noticias que diariamente ofrece (no solo cantidad, tambien calidad),si así lo considerases oportuno, por supuesto.

    Un saludo

  2. Un artículo muy interesante, de los que me gustan. Vamos a ver si esto funciona.
    Ultimamente se ven montones de iniciativas sobre obtención rentable de nuevas formas de energía, parece que vamos por el buen camino, y alguna de ellas funcionará.

    Estoy con panzer en relación a la calidad del sitio en cuestión, que también hace parte de mis favoritos y alguna vez de mis fuentes.

    Saludos.

  3. Un artículo muy interesante. Cada vez salen a la luz más noticias de investigaciones prometedoras en fusión. A ver si en unos pocos años podemos ver algo ya implantado en la sociedad.

    Por otro lado, no conocía este blog del que habláis, le echaré un ojo (sin causar baja en este blog, sin duda uno de los mejores de habla hispana).

    Saludos.

Deja un comentario para Maikelnai Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Por maikelnai, publicado el 12 mayo, 2009
Categoría(s): Ciencia