¿Por qué no comen conejo los estadounidenses?

Por , el 13 diciembre, 2017. Categoría(s): Curiosidades ✎ 21

por que no comen conejo los americanos
Todos los que hemos convivido con algún estadounidense, recordamos el súbito cambio de cara que ponen (de encantados a asqueados) una vez que han disfrutado de un plato de “fabes o paella con conejo” y hacen la fatídica pregunta: ¿Qué era esa carne tan rica que acabo de zamparme? En efecto, los Yankees no comen conejo y la creencia popular es que no lo hacen porque los consideran mascotas. ¿Es cierto?

Bien, la historia es real, aunque solo en parte. Hay mucho más que contar. No obstante, me temo que debido a la necesidad de optimización de recursos a la que nos obliga nuestro crecimiento demográfico, los conejos dejarán en breve de disfrutar de ese estatus en las mesas de Norte América. No será la primera vez, ya sucedió en tiempos de la Segunda Guerra Mundial cuando la escasez llevó al racionamiento de la ternera y otras carnes.

Este pasado lunes publiqué en mi blog en Yahoo! una noticia sobre el recorte que Estados Unidos debería hacer en su cabaña bovina si quiere criar vacas de forma sostenible. Hablamos del país de la hamburguesa, el mayor consumidor de carne bovina del mundo (que cuadruplica el nuestro).

Más tarde o más temprano tendrán que buscar fuentes alternativas de proteína cárnica (esta de momento parece extrema), y es entonces cuando nuestro protagonista el conejo entrará en acción. Al parecer los restaurantes “sofisticados” en USA ya están viviendo un renacimiento de la carne de lagomorfo.

Como comentado, durante la Gran Guerra el consumo de conejo vivió su esplendor en EE.UU., pero tras ella los norteamericanos volvieron a sus viejos hábitos: ternera, pollo, cerdo. ¿Por qué? Hay varios motivos e intentaré enumerarlos.

Al igual que sucede con las ardillas, los estadounidenses asocian la carne de conejo con la pobreza, lo cual sucedía incluso antes de la guerra contra los nazis. Por ejemplo durante la Gran Depresión, se difamaba a los conejos llamándolos “la carne de cerdo del pobre”. De hecho, existe una forma de desnutrición a la que llaman “rabbit starvation» (en español inanición cunicular), que es causada por el consumo excesivo de cualquier carne magra (conejo por ejemplo), además de por una falta de otros nutrientes y de la suma de otros factores de estrés como el tiempo frío o seco.

Hay que decir también que el boom del pollo y cierto factor geográfico, jugó en contra del consumo de conejo. Durante la Gran Depresión, un granjero llamado Jesse Jewell descubrió como integrar verticalmente la producción de pollo, que hasta ese momento se criaba al aire libre o en corrales. Al hacerlo popularizó la carne de ave, hasta entonces considerada una especie de lujo.

Jewell vivía en Georgia (costa Atlántica), donde abundaban los criadores de pollo, mientras que los criadores de conejo se asentaban en California. Por aquel tiempo había mucha más población en el este del país que en la costa Pacífica, lo cual sin duda tuvo su importancia en una época en la que las comunicaciones y el transporte no estaban desarrollados.

Y luego hay que tener en cuenta el factor biológico y su implicación en la economía. Según afirman los productores de conejo, estas criaturas se resisten a su cria a nivel industrial. Aquellos que reciben un trato insuficientemente amable pueden acabar desarrollando comportamientos “antieconómicos” como comerse a sus crías. Además tienen sistemas inmunológicos débiles y son propensos a enfermar. Tal y como explicó un criador de conejos en la revista Modern Farmer: «la madre naturaleza los diseñó en el extremo inferior de la cadena alimenticia para que mueran fácilmente».

Y sí, definitivamente hay que considerar también el factor ternura. En el verano de 2014 los activistas pro derechos de los animales volcaron su ira contra la cadena de supermercados “Whole Foods”, que intentaba popularizar el consumo de conejo con precios atractivos. Para acabar con la iniciativa bastó una agresiva campaña de los animalistas que decía: “Whole Foods ahora sirve a nuestras mascotas”. (Sin duda contaban con un poderoso aliado, el así llamado efecto Bambi).

No obstante, como comentado al principio, si los conejos han logrado sentirse a salvo en USA todos estos años ha sido gracias al contexto de la abundancia infinita. Ahora todo eso está cambiando con el cambio climático, la disminución de los recursos naturales y el aumento del consumo en las antaño sociedades emergentes (la producción mundial de carne casi se duplicó entre 1980 y 2004).

Por desgracia para estos simpáticos lagomorfos, los conejos convierten calorías en carne de forma mucho más eficiente que las vacas. De hecho en idénticas condiciones de ingesta de pienso y agua, producen seis veces más carne que una vaca. ¿Veremos pronto un MacRabbit en la carta de cierto famoso restaurante de comida rápida?

Corren malos tiempos para Bugs Bunny.

Me enteré leyendo Straightdope.



21 Comentarios

    1. Una pregunta interesante seria . ¿ Que parte del animal no te comes?
      Porque de cerdo, ternera, conejo o pollo lo como todo o casi todo pero…. que parte se desperdicia habitualmente en cada región del mundo? Y ¿Cuanto supone en términos de nutrición ese desperdicio?

  1. Siempre es un placer leerte, tocas temas muy interesantes.

    Respecto al tema alimenticio, yo veo a un ave que creo aporta más que el conejo: la paloma o pichón.

    Son animales que en algunos lugares son considerados plaga, pero que con el tratamiento y crianza adecuados creo que pueden dar buenos resultados.

    Incluso con la debida selección artificial, creo que se podría llegar a conseguir una raza de pichón de nivel cárnico muy interesante.

    1. NostromoADF: la carn de conejo, al igual que todas las carnes y pescados, tiene su punto de cocción, y no es el mismo para todas las partes del animal. Si cocinas un solomillo de cerdo de igual forma que un ossobuco, también estará más seco que una mojama. Las partes menos grasas hay que cocinarlas a menos temperatura para evitar su deshidratación.

      Otra opción es que las uses para recetas diferentes. Por ejemplo, cuando yo hago conejo asado, nos solemos comer las 4 patas y las costillas y cuello, que son la parte más jugosa, y el resto de carne del espinazo, lo dejamos enfriar, lo deshuesamos y hacemos taquitos para incluir en las ensaladas.

  2. En america, las liebres se pasean por los patios traseros como en Espana se pasean las palomas por las plazas.
    Creo que es mas el hecho de que sea una animal que se cria en libertad que el hecho de que sean mascotas. Lo que se reproduce solo, sin esfuerzo, tiene que ser comida de pobre.

  3. En Brasil, y creo que en Venezuela también, que es un pais pobre, no se come conejo porque se consideran mascotas.

    En el artículo pone “Whole Foods ahora sirve a nuestras mascotas”.
    No creo que sea un problema de que sea un alimento de pobres ya que hay otros alimentos, como el pan por no ir más lejos, que se consumen en abundancia.

    Es un asunto cultural por considerar al conejo como mascota.

  4. En realidad, no son roedores. Entre otras diferencias (esqueleto, anatomía interna, etc) está la posesión de dos pares de incisivos superiores, por un par para los roedores (ratas, ratones…) y cubiertos de esamalte por ambas caras.

    1. En general existe la costumbre de comerse la pieza de caza y no usarla sólo como trofeo. A partir de ahí la costumbre de comer conejo o liebre. También comemos caracoles, pulpo y ortiguillas (unas babosas de mar).
      También comemos una especie de ratas de campo (rata de marjal) en la zona de levante en la paella, aunque ya no se hace tanto.
      Perros y gatos no comemos de manera consciente, salvo que nos den «gato por liebre».
      Por cierto nunca entenderé cómo es posible que alguien pueda presumir de hacer asados con un animal tan bonito y cariñoso como el cuy (cobaya) o el Chigüiro ;P
      Saludos.

  5. Me extraña que en una página científica no se hayan informado un poco más. Y así como se usa el término «eurocentrismo», aquí utilizan el «yanquicentrismo».
    En toda América no se acostumbra a consumir carne de conejo (sí se consume liebre, en una escala mínima e inapreciable, pero causa asco si se menciona el conejo), así que dificilmente pueda ser la teoría del autor, que extrañamente impone la teoría estadounidense, cuando tiene más del 70% de América de habla iberoamericana o lenguas de origen latino, si incluimos habla francesa o portuguesa (e inmigración italiana, con el lógico traslado de costumbres culturales).
    Todas esas historias de «yanquicentrismo» se vienen abajo pues en el resto de América poco o nada influían los comportamientos de comerciantes regionales estadounidenses.
    Repito, por si no se entiende, en esa época sí podían influir ideologías, por periódicos que llegaban en barcos, a gente de alto nivel económico, pero dificilmente podían llegar y calar costumbres alimenticias de la otra punta del continente.
    Si llegaban costumbres de inmigrantes europeos, porque era una masa inmigratoria que influía en sus colectividades, pero no había inmigración del norte de América al Sur.
    Quizás el autor debería investigar el porque una tradición alimenticia hispana se perdió en América, supongo que por enfermedades y porque aquí es más fácil la cria de ganado, hay espacio de sobra.
    Ni hablemos de la cría avícola.
    Tomemos en cuenta que el conejito silvestre o europeo, ese bonito, fue introducido por los conquistadores españoles (había familiares del conejo y la liebre en América, pero no estamos refiriendo al simpático conejito europeo).
    Otro error del autor es que menciona California como meca conejil, pues California era española y luego mexicana, según la época. Porque California se convirtió en estadounidense a finales del siglo 19, principios del siglo 20.
    Un saludo y disculpas si tengo gruesos errores, pero lo he escrito de corrido.
    Y también disculpas si algun fragmento se considera hostil, pero es como escribo.

Deja un comentario para Sebastian Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.