Hasta la fecha, solo se han formado el 8% de los mundos habitables del universo

Por , el 21 octubre, 2015. Categoría(s): Ciencia ✎ 2

exoplanetas-terrestres

Hoy que celebramos el «día del futuro» de la mítica película Regreso al Futuro II, vamos con lo que sin duda será una buena noticia para los astrobiólogos del futuro. Intuimos que a día de hoy existen (probablemente) cientos de millones de planetas similares a la Tierra solo en la Vía Láctea. No obstante esto es una pequeña fracción del número que se podrán formar a lo largo y ancho del universo en el futuro. Esto es al menos lo que sugiere un estudio reciente publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Utilizando datos del telescopio espacial Hubble, el equipo de investigadores responsable de ese estudio calculó las tasas de nacimiento de estrellas y formación de planetas en el pasado de nuestro universo, cuya edad actual es de unos 13.800 millones de años. Luego combinaron esa información con datos obtenidos en inspecciones anteriores, que estimaron las cantidades de hidrógeno y helio remanentes tras el Big Bang que todavía no han colapsado para formar estrellas.

Para los responsables de este nuevo estudio, en el momento en que se formó nuestro sistema solar, hace alrededor de 4.600 millones de años, sólo alrededor del 39% del hidrógeno y del helio de nuestra galaxia había colapsado formando nubes, que a su vez luego evolucionaron hasta convertirse en estrellas. Eso significa que el 61% restante estaba entonces todavía disponible para formar futuros sistemas solares, los cuales podrían contar con planetas similares a la Tierra en sus zonas habitables.

Según sugieren estos investigadores, en el conjunto del universo sólo el 8% de los gases originales susceptibles de crear astros había colapsado para cuando se formó la Tierra. El resto de esos gases irá formando estrellas por coalescencia a lo largo de los miles de millones de años que le quedan aún de vida al universo. En un número muy elevado de esos sistemas estelares que aún quedan por formarse, sin duda aparecerán miríadas de planetas similares a la Tierra.

Todo un consuelo para los astrónomos y seguramente para los agentes inmobiliarios ¿verdad?

Me enteré leyendo Science.



2 Comentarios

  1. Aunque se considere ciencia, la astronomía es, a mi modo de ver, la menos científica de las ciencias. Pequeños cambios en las observaciones llevan a grandes variaciones en las conclusiones, no deja de ser ciencia pues como en la paleontología, nuevos descubrimientos llevan a nuevas conclusiones y por tanto no se aferran a la mentira cuando resulta evidente.

    No obstante es una de esas ciencias en las que las mismas observaciones pueden llevar a conclusiones opuestas sin que se pueda discernir cual es la correcta. (En realidad todas las ciencias tienen ese curioso efecto, en física por ejemplo, no hay nada más contradictorio que la cuántica y la relatividad).

    Por el parecer, según lo que vi en una serie de la BBC, estrellas más grandes iban colapsando y de sus nebulosas resultantes acababan surgiendo otras más pequeñas así como otros sistemas planetarios.

    Que se considere que la vida sea solo posible en circunstancias parecidas a las de nuestro planeta es reducir la vida al tipo de vida que conocemos. Un pequeño cambio en el origen de la vida de nuestro planeta podría haber hecho que esta fuera muy distinta a como la conocemos, incluso podría ser irreconocible como vida. A fin de cuentas, nuestra composición no varía de la de las rocas que nos rodean.

    Suponiendo cierto lo que indicaban en el documental, las galaxias y sus soles no solo se forman a partir de la materia no utilizada, podríamos considerarlos organismos vivos pues nacen, se reproducen y mueren, bueno en este caso para reproducirse han de morir primero. Así que me resulta absurdo hablar de la materia disponible pues ese 39% ya utilizado acabará siendo reutilizado.

    Según el mismo reportaje, no todas las estrellas acaban formando supernovas, y la cantidad de estas será por tanto finita. El universo (en tanto y cuanto se considere un sistema aislado) tiende a la máxima entropía, momento en el que resulta improbable que pueda surgir ningún tipo de «vida», de hecho no habrá diferencia entre el antes y el después y los hay que sugieren que hasta el tiempo cambiará su naturaleza.

    Así que esas conclusiones que hablan de porcentajes de cantidades que desconocen, para compararlos con el tamaño de la tierra y la hipotética distancia de presumibles planetas futuros en otros sistemas solares se me antojan demasiado vagas como para ser consideradas serias. Aunque eso sí… puede que acaben haciendo otro documental en la BBC sobre lo mismo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.