Star Trek tiene (parcialmente) la culpa de que haya pocas mujeres informáticas

Por , el 17 diciembre, 2009. Categoría(s): Educación/Opinión ✎ 33

Esta joya de titular no es mío, acabo de adaptarlo de un post en Wired en el que se afirma que el vacío de género (femenino) en informática, podría ser producto de un cliché geek expandido gracias a Star Trek. En el número de este mes de diciembre de la revista Journal of Personality and Social Psychology se sugiere que el estereotipo del especialista en computadoras – el empollón poco aseado y flipado con la Sci-Fi – podría ser responsable – al menos parcialmente – de la falta de interés de las féminas en este campo.

Según cuenta la autora del estudio, una tal Sapna Cheryan de la Universidad de Washington: «este estudio muestra que la imagen del informático – geek y masculina – puede hacer que las mujeres sientan que no encajan». Como en casi toda esta clase de estudios, el trabajo viene con experimento. Cheryan y sus colegas pusieron a prueba su idea decorando un aula de informática con objetos del universo geek: posters de Star Trek, videojuegos y cómics. También decoraron otra clase con objetos neutros tales como tazas de café, plantas y posters de arte. Luego introdujeron a 39 estudiantes de ambos sexos unos pocos minutos en cada clase, y se les pidió que rellenaran un cuestionario acerca de sus actitudes hacia la informática.

Las mujeres que pasaron un ratillo en el aula geek manifestaron un interés menor en la informática que las que estuvieron en la habitación neutra. Sin embargo, para los alumnos masculinos de la muestra, la decoración de las aulas era indiferente.

Más tarde, preguntaron a un total de 215 estudiantes que imaginaran la decoración (geek o neutra) de la compañía en la que desearían trabajar después de la graduación. Prácticamente todas las mujeres prefirieron la decoración neutra. Lo que en palabras de Cheryan es un efecto consistente. «El ambiente puede comunicar una sensación de pertenencia, pero también una sensación de exclusión, una especie de cartel que diga ‘en este lugar no encajarás'».

Según Cheryan, el aula geek es una especie de caricatura propia de la informática, pero a pesar de que se trata de un estereotipo, todo el mundo – hombres y mujeres – parecen responder a él.

De ser cierto, esto acabaría de un plumazo con la idea de la elección de estudios en función a una «vocación» o pasión interna. Después de todo, este trabajo demostraría que el espacio en el que nos movemos tiene también un efecto similar, aunque sea tan inapreciable que normalmente pase desapercibido.

Apuesto a que pronto veremos aulas «experimentales» de informática decoradas con posters de Hello Kitty destinadas a acabar con esta flagrante injusticia sexista. (Es broma, es que no he conseguido tomarme en serio el post de Wired).

Adaptado de Wired



33 Comentarios

  1. ¿Las matemáticas también tienen fama de ser para geeks/nerds fans de Star Treck? Porque esas facultades también son un campo de nabos. Me parece más convincente la teoría que dice que el hecho de que ambas ramas (matemáticas e informática) se basen en abstracciones no encaje con el rol tradicionalmente más práctico de la mujer, que se ve condicionada incluso desde los juegos infantiles. Me pareció un argumento más racional.

  2. Pues precisamente hay un montón de trekkies mujeres ahí fuera. No en España (porque es un país donde la ciencia-ficción no tiene mucha acogida, para qué nos vamos a engañar), pero sí en otros países. Así que no sé en qué estaba pensando la persona a la que se le ocurrió el estudio. La explicación de Bend3r me parece mucho más acertada.

    Por otro lado, las informáticas trekkies existimos, ¿eh?

  3. Hombre, ciertamente las informáticas trekkies somos pocas, pero haberlas haylas.
    También existimos aquellas a las que nos gustan los videojuegos, los comics y
    la programación en general tanto como los zapatos

    Sobre el estudio, personalmente opino que es un tanto absurdo y sesgado.
    Me parece q el argumento de Bend3r es mucho más factible.

  4. Me gustaría recordar dónde leí/vi el estudio ese, pero estaba bastante razonado y hablaba de cómo los juegos típicos de la infancia de las mujeres como jugar con muñecas o jugar a las cocinitas tenían un enfoque práctico (se preparaba para el rol tradicionalmente asignado a la mujer en el cuidado de los hijos y las tareas domésticas) mientras que el ocio infantil masculino tenía un enfoque lúdico (deportes, por ejemplo) y que esta diferencia en la manera de enfocar el ocio en la infancia condicionaba la visión de la mujer sobre carreras con mayor abstracción (informática y matemáticas) y la hacían menos propensa a elegirlas en favor de carreras más prácticas (derecho, ingenierías…). No sé, parecía algo más serio y razonable que el argumento trekkie.

    1. De todos modos, no estoy totalmente seguro de hasta que punto el condicionamiento será social y no instintivo. Yo he visto en colegios mixtos, donde niños y niñas juegan juntos y muchas veces las pelotas las cogen los niños y las muñecas las niñas… aunque nadie les obligue a hacerlo así, e incluso se les alienta para que no sigan ese rol. Tal vez venga ya por imitación de sus familias. O tal vez sea genético. No lo sé. No olvidemos que en realidad hombres y mujeres somos diferentes y tenemos formas distintas de pensar, eso está comprobado. ¡Ojo! No he dicho «mejor» o «peor» sino distinto.

      1. lo siento cabezón pero me parece lamentable tu comentario. ¿dices que nuestro comportamiento puede tener algo de genético? dios mío esto va peor de lo que pensaba. es cierto que bender no ha hecho una exposición demasiado clara (y sesgada) sobre el ejemplo de la infancia y el condicionamiento pero bueno… de ahí a negarlo…
        y respecto a que «está comprobado» que hombres y mujeres somos distintos me parece digno del programa de Ana Rosa Quinatana y «hablemos de nuestras diferencias».
        No se por que dices que está comprobado eso de que pensamos diferente, me gustaría que remitieras el estudio. Más del 1 % de la población nace intersexual, esto es, sin sexo definido. Son los padres los que escogerán el futuro sexo de esa persona. Dónde está entonces el límite genérico cabezón? Cuanto más importancia le demos a estas «supuestas diferencias enriquecedoras (aghh)», nuestras identidades más se petrificarán, y ahí continuarán los monstruos… abusos, malos tratos, pensar que genéticamente a la mujer no le gustan las matemáticas…. deplorable

      2. Sin ir más lejos, las mujeres tienen más desarrollada el Área de Broca, que es la parte del cerebro que controla el lenguaje. Es lo único que recuerdo. ¿Por qué hay gente que se molesta cuando hago estas afirmaciones? Hablar de diferencias no quiere decir decir que alguien es mejor o peor. Todos somos diferentes, unos más listos y otros menos listos, unos más fuertes y otros más débiles. Otra cosa (que yo no hago) sería si afirmara que los más fuertes o los más listos han de dominar y/o oprimir a los demás. Si digo que hombres y mujeres somos distintos no estoy pretendiendo que unos dominen a otros por esa diferencia, ¡antes al contrario! En la diferencia está la variedad. Hombres y mujeres podemos cada uno aportar nuestro punto de vista distinto para así entender mejor el mundo. ¿O es que sólo vale un punto de vista? No, para la sociedad hacen falta todos los puntos de vista posible, y si resulta que una mujer tiene un punto de vista distinto al mío masculino, ¡mejor! Así podremos compartir nuestras visiones distintas.
        Para ver mejor hacen falta dos ojos con distintos puntos de vista. A eso se le llema ver en relieve. Una sola persona ve, pro así decirlo, en visión plana. Compartiendo su visión con otra distinta, ambos pdorán ver en 3-D.

      3. Me gustan las motos, me gusta practicar deporte como si me fuera la vida en ello, me gusta la montaña y asumo los riesgos, me gusta hacer el bruto con mis amigos y me gusta la alta tecnología y pese a todo eso me considero una persona sensible.
        A la mayoría de mujeres que conozco les gustan los vestidos, los cosméticos, hablar, hablar, hablar y conducen regular pero todas las mujeres de mi entorno son personas realmente inteligentes y capaces que me demuestran a diario que nos llevan ventaja en más cosas de las que creemos.
        Que te guste la informática o las películas románticas no es un factor cultural. No puedo razonar porque me gusta la velocidad o el baloncesto. Cada uno que se dedique a lo que le guste y los científicos a cosas más productivas.

  5. Y cual es el estereotipo de las carreras de historia del arte o similares donde los hombres brillan por su ausencia? O porque las ingenierías electrónicas, de puentes y caminos… Vamos, todas menos agropecuaria y la industrial prácticamente, están plagadas de hombres?

    Como la universidad haya pagado a esta moza y su equipo para hacer este «estudio»… menudo gasto inútil.

  6. Mario: «A la mayoría de mujeres que conozco les gustan los vestidos, los cosméticos, hablar, hablar, hablar y conducen regular (…)».

    Cada vez que leo cosas así, me pregunto dónde conocéis a esas mujeres. Que sí, que serán mayoría, pero os aseguro que por mi vida no pasan muchas de ésas (por poner un ejemplo de ambiente en el que, desde luego, no abundan).

    1. Sólo he dicho que les gusta, no que pierden la vida por ello. Sólo son tendencias. No estoy hablando de que todas las mujeres se pasen dos horas mirando revistas del corazón y criticando a las compañeras de trabajo mientras sus maridos se matan a trabajar mientras piropean a las secretarias con tacones. No hace falta llegar al extremo. No somos esperpénticos, ni los hombres ni las mujeres. Podemos reconocer en nosotros mismos las huellas que las estrategias de la evolución han dejado en nuestra conducta. Es algo real pero no es, ni mucho menos, un condicionante inevitable. Estamos evolucionando y entre otras hemos aprendido a expresarnos dejando comentarios en un blog. Reconozco que soy un poco bruto, por eso me expreso como me expreso, pero también tengo la capacidad de escuchar, reflexionar y pedir disculpas. Si te has sentido incómoda con mis palabras te pido disculpas.

      1. Qué va, hombre. No me he sentido nada incómoda (¡ni mucho menos me has parecido bruto, OMG!). Vamos, ni de lejos; de hecho, me he sorprendido mucho con tu disculpa, porque no esperaba ninguna, ya que no hacía falta. 😛

        Lo siento si he resultado demasiado seca con mi comentario, no era mi intención. Pretendía ser un comentario de asombro, porque de verdad que me pasma que lo infrecuente que es en mi vida ese tipo de mujer y lo frecuente que parece ser en la vida de otras personas con las que comparto intereses.

        Veamos, puedo cruzarme con ellas por la calle, pero no llego a tener más relación que la de preguntar la hora. Si no fuera por las experiencias que contáis, casi se me olvidaría que existe «otro tipo de vida».

        Por eso no entiendo bien por qué hay hombres (y en absoluto digo que sea tu caso, es que ahora ya me he puesto a explayarme), que reniegan de esas mujeres y de sus hábitos, pero que luego sólo se mezclan con ellas. Es una incoherencia.

        Las únicas respuestas que me han dado hasta ahora son: a) porque no hay [tantas] chicas geeks, b) porque mola que las chicas se cuiden y estén buenas.

        Contrarrespuestas:

        a) Si no hay tantas, ¿por qué la mayor parte de las que he conocido ni siquiera tenían novio?
        b1) Jobar, ¿entonces por qué se quejan de que sólo viven para ponerse monas?
        b2) Casi todas las chicas geeks que he conocido estaban buenas y «arreglarse» no estaba entre sus hobbies (owned).

        Volviendo al artículo, mi forma de ver a las personas es la misma que la que se respira en Star Trek: no veo diferencias entre hombres y mujeres más allá de las fisiológicas. En mi opinión, hay diferencias por educación, pero creo que tenderán a atenuarse hasta desaparecer.

      2. Parece que tenemos cierta tendencia a relacionarnos con grupos de personas con los que compartimos estética e idiosincrasia. Es una actitud tribal, no es nada moderno. Elegir amigos en función de como se visten y lo que les gusta hacer es lo más normal del mundo y lo tenemos grabado a fuego por nuestra cultura urbana y probablemente por alguna herencia genética. Como diría alguno de mis amigos que llevan la camisa por dentro de los pantalones: «Dios los cría y ellos se juntan».
        Mis comentarios sobre los hombres y las mujeres surgen a partir de la observación. Me observo a mí mismo y a los demás intentando no juzgar a nadie por su aspecto. Buena parte de lo que hacemos sigue siendo la expresión de diferentes estrategias de supervivencia, tanto heredadas como aprendidas. Lo que nos hace diferentes a otras especies es nuestra capacidad de empatizar con los demás. Si le ponemos trabas a esa capacidad de empatizar porque la otra persona viste o habla de otra manera nos deshumanizamos y regresamos a un estado más tribal en el que la indiferencia y eventualmente la agresión intelectual gana terreno en nuestra mente.
        Nos perdemos muchas cosas cuando dejamos de relacionarnos con alguien por cuestiones estéticas, de edad o de intereses. Hablar con un niño de 8 años, con un abuelo en el supermercado, con el director de una sucursal bancaria, con un okupa, con tu prima del pueblo, con un artista super guay o con un cura en el tren no sólo es enriquecedor, también es terapéutico porque nos hace usar partes de nuestro cerebro y de nuestro corazón que se han ido anquilosando con el paso de los años.

  7. Entonces, según el razonamiento de dicho estudio, ¿el motivo de que en biología haya una proporción alta de homosexuales puede ser la imagen que ha dejado Ana Obregón? ¿O que la decoración con plantas y florecillas es superideal?

    Me parece una chorrada sexista, en cuanto al planteamiento ya de base

    (No pretendo meterme con los homosexuales, es un ejemplo del razonamiento que sigue este estudio. Por supuesto no por ser gay o lesbiana te van a gustar o dejar de gustar las plantas de interior, o Ana Obregón)

  8. Hola, yo soy una chica técnico infomático, y esto de lo que se habla en el post me lo he preguntado muchas veces… pero a lo que dice la tal Sapna Cheryan no le encuentro mucho sentido.

    La verdad, no entiendo porque pasa esto, a mi me gusta de verdad la profesión que he elegido pero a veces no puedo evitar pensar ¿habrá algo en lo que no he pensado, algo de lo que no me estoy dando cuenta que debería hacerme repeler la informática? porque la ausencia de compañeras es evidente.

    Tal vez sea condicionamiento o algo así, pero nunca he creido que fuese por algo genético, porque si fuese así yo no existiría, y pensar lo contrario, a menos que me lo diga un genetista con ensayos y pruebas en la mano (cosa que si se pudiera hacer ya se habría hecho seguro), me parece caer en el machismo. Puedo entender que hombres y mujeres tengamos cosas diferentes, pero eso no es malo, ni tampoco condiciona hacia ninguna profesión, solo hace que las enfoquemos de distinta manera.

    A las mujeres nos pasa con la informática y a los hombres en otras carreras: enfermería, historia del arte… Nunca me creeré que los hombres estén menos capacitados o sean menos propensos a que les gusten esas carreras que a las mujeres, es la sociedad en la que vivimos y esos horrendos esterotipos.

  9. Mmmmm….
    Bueno.. la verdad es que el estudio muestra el contexto en la que muchas personas son afectadas por los estereotipos, hasta el punto de incidir en nuestra «decision» de elegir una carrera o no… ciertamente es asi.. sin embargo decir «la informatica» es hablar de muuuucho y a la vez de nada… ya que puede abarcar muchas cosas.. en fin, creo que es cuestion cultural. Es como cuando una chica antes de siquiera tomar un juego de mandos del Plasystation (o Xbox, o Wii, o lo que sea) piense X cosas de los que «juegan», todo cambia cuando comienza a gustarle, y es hasta entonces que el estereotipo desaparece.. asi las redes sociales, por ejemplo, han hecho que muchas chicas se hagan de una computadora y comienzen a travesearlas y a hayarles el «gusto». Como sea, el estudio solo nos dice algo que ya se sabia por la experiencia de muchos.

  10. Estoy de acuerdo en que los estereotipos creados influyen lo suyo en el hecho de que haya chicas que no elijan carreras relacionadas con las matemáticas o la informática. De la misma manera que tradicionalmente, y salvo excepciones como Judit Polgar, no ha habido jugadoras de ajedrez de primer nivel.

  11. Dos frases que leí hace poco y se aplican.
    1- «No creo en estereotipos, pero si en estadísticas»
    2- «El 99% de los hombres le dan mala fama al resto» (aplicable también a mujeres)

    Admitamos algo. Los que estamos aquí leyendo este blog (y menos los que participamos)
    no representamos al grueso de la sociedad. La cultura (y la falta de esta) condiciona en pensamiento…

  12. Mario: «Parece que tenemos cierta tendencia a relacionarnos con grupos de personas con los que compartimos estética e idiosincrasia. Es una actitud tribal, no es nada moderno. Elegir amigos en función de como se visten y lo que les gusta hacer es lo más normal del mundo y lo tenemos grabado a fuego por nuestra cultura urbana y probablemente por alguna herencia genética. Como diría alguno de mis amigos que llevan la camisa por dentro de los pantalones: “Dios los cría y ellos se juntan”.»—

    No me siento en absoluto identificada con esa afirmación e imagino que habrá otras personas que piensen como yo a este respecto. Partes de la base de que el objetivo de todo individo es «identificarse con el grupo» y eso, afortunadamente, no siempre se cumple.

    En mi caso, me gusta relacionarme con gente de muy diversa índole. El mundo no sólo se divide entre geeks y mujeres que siguen el estereotipo. Parece que has querido decir que sólo me junto con «los de mi clase», dado que no me relaciono mucho con «cierto tipo» de mujeres. Me relaciono con todo el mundo, pero doy preferencia a quienes que me pueden aportar algo intelectualmente dentro de todo el espectro de conocimiento que me gustaría manejar (porque a *dominarlo* no me va a dar tiempo) antes de morir. Porque mi aspiración última no es identificarme con ningún grupo, sino a aprender.

    Lo que sucede es que la vida es tan corta que uno se ve forzado a asignar prioridades. Por poner un ejemplo, entender la Teoría de Cuerdas me resulta más apremiante que la aplicación de la Teoría del Color sobre el rostro. ¿Es ésta una una actitud tribal? Al contrario, es la forma en que trabajan los científicos actuales (y cualquiera que aspire a aprender en general): se agrupan con pares y expertos para avanzar en su campo y llegan a pasar más tiempo juntos que con otras personas (y no precisamente porque se sientan más a identificados socialmente con sus colegas ni nada por el estilo).

    Si el «Dios los cría y ellos se juntan» se cumpliera, el estereotipo de hombre-futbolero nunca se casaría con la mujer-compradora-compulsiva. Porque también hay mujeres-futboleras y hombres-compradores-compulsivos. Creo que el ser humano es mucho más que estas simplezas a las que se lo pretende reducir.

    Mario: «Mis comentarios sobre los hombres y las mujeres surgen a partir de la observación. Me observo a mí mismo y a los demás intentando no juzgar a nadie por su aspecto. Buena parte de lo que hacemos sigue siendo la expresión de diferentes estrategias de supervivencia, tanto heredadas como aprendidas. Lo que nos hace diferentes a otras especies es nuestra capacidad de empatizar con los demás. Si le ponemos trabas a esa capacidad de empatizar porque la otra persona viste o habla de otra manera nos deshumanizamos y regresamos a un estado más tribal en el que la indiferencia y eventualmente la agresión intelectual gana terreno en nuestra mente.
    Nos perdemos muchas cosas cuando dejamos de relacionarnos con alguien por cuestiones estéticas, de edad o de intereses. Hablar con un niño de 8 años, con un abuelo en el supermercado, con el director de una sucursal bancaria, con un okupa, con tu prima del pueblo, con un artista super guay o con un cura en el tren no sólo es enriquecedor, también es terapéutico porque nos hace usar partes de nuestro cerebro y de nuestro corazón que se han ido anquilosando con el paso de los años.»—

    De acuerdo en este punto, con dos peros:

    1) Eres tú el único que ha hablado de relacionarse sólo con otros por cuestiones estéticas o edad precisamente en tu último comentario, así que no entiendo a qué viene.

    2) Sin absolutamente ningún interés en común, no hay intercambio ni enriquecimiento posible. Otra cosa es que uno tenga un interés que desconociera, que estuviera reprimiendo, o que le surge de la nada.

    Y añado: es la empatía *unida a la inteligencia* lo que nos hace diferentes de otras especies.

    1. Dhaunae. «Eres tú el único que ha hablado de relacionarse sólo con otros por cuestiones estéticas o edad precisamente en tu último comentario, así que no entiendo a qué viene»
      Lo menciono porque pasa continuamente y porque si viene a cuento en el tema que nos ocupa.
      Como aclaración al término de empatia solo añadiría lo siguiente:
      Generalmente pensamos en empatía como en una sensación de buen rollo con los demás, pero la empatía está basada principalmente en la identificación con las emociones del otro y sobretodo con su sufrimiento. Me refiero al sufrimiento vital que a todos nos atraviesa porque continuamente estamos poniendo en práctica las estrategias de la evolución para mantenernos vivos y en buen estado físico y psicológico. Todas esas diferentes estrategias nos mantienen unidos como especie. Hay artistas, científicos, amas de casa, leñadores, empresarios, médicos, informáticos… Hay millones de maneras de ser y de ganarse el próximo plato de comida pero todos compartimos los mismos sufrimientos primordiales.
      Tenemos más cosas en común que diferencias y hay que relajarse un poquito y perder el tiempo con la señora que nos atiende en la frutería. Se pueden aprender cosas en la frutería que con el tiempo uno se da cuenta que tienen mucho que ver con la teoría de cuerdas o mejor aún con la termodinámica del no equilibrio.
      El aprendizaje no sólo se produce con el cerebro, también interviene el corazón.

      Un abrazo!

      1. Si me conocieras, estoy segura de que no intentarías explicarme lo que es la empatía. Si te sirve de consuelo, estoy de acuerdo con tu visión sobre ella. 🙂

        De todos modos, creo que es desviarse demasiado del debate inicial. Tener mucha empatía no te obliga usar tus aptitudes empáticas para relacionarte con otra gente (geek o no). Es más, a veces puedes preferir no relacionarte con otra gente que te hace sentir mucho dolor a través, precisamente, de la empatía.

      2. Dhaunae. Sí, es verdad me he desviado del tema, a veces me pongo a escribir y se me va…
        Ya me he dado cuenta de que la empatía forma parte de tu forma de ser. Escribes para hacerte entender!
        Very sorry por mi pedantería pedorra!
        😉

Deja un comentario para Dhaunae Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.