El motor de vapor más sencillo

Por , el 21 noviembre, 2008. Categoría(s): Curiosidades ✎ 10

Y solo necesitas una tubería fina de cobre, una vela y un vaso de agua. Las instrucciones las pone el propio vídeo. Agujerear el fondo del reposavelas. Doblar la tubería (a lo mejor necesitais calentarla al solplete) en forma de lazo. Insertar los extremos del lazo en los agujeros del reposavelas, eliminando algo de cera para que quepa también la vela. Doblar los extremos que asoman en sentidos contrarios para crear el efecto giratorio, e introducir algo de agua en la tubería (absorbiendo por ella como si fuera una pajita). Luego dejar flotando la vela sobre el agua, encender y esperar. Se tirará girando horas. ¡Curioso verdad!

Ah, si lo tuyo no son las florituras puedes hacerlo también en plan tosco, tal y como aparece en este vídeo de Youtube. Tal y como dicen en Neatorama, este sencillo experimento es el ejemplo perfecto para empezar a enseñarle a tus hijos cómo funcionan los motores de vapor. Por cierto, si pensabais que el poder energético del vapor se descubrió durante la revolución industrial en el S XVIII, es que no habéis oído hablar de Herón de Alejandría.

Vía Neatorama.



10 Comentarios

  1. Lo que me cuesta entender es como sigue entrando el agua en la tubería para mantener en movimiento la vela. ¿puede ser que entre por ciclos calentamiento/enfriamiento? (el vapor vacía la tubería, entra agua, se calienta, sale como vapor y así)

    Y ahora pregunto ¿qué pasaría si la tubería se calentase demasiado? Yo digo que se pararía por no poder entrar agua líquida.

  2. Rafa, estoy en tu mismo pensamiento.. cuando lo vi ayer me pregunte lo mismo.. pero como llevaba unas copas encima, decidi dejarlo para otro momento.
    lo de ciclos de calentamiento/enfriamiento no lo veo nada claro… porque una vez que la presion del vapor sea tal que permita desalojar el volumen de agua del interior…. llegara un momento el cual esta se equilibre con la presion ejercida por el agua.. y adios ciclo de vapor.

    mi idea es que debido a que el par antagonista que debe superar la vela es practicamente despreciable… con muy poca cantidad de trabajo podemos obtener un gran desplazamiento…

    alguna idea mejor?

  3. ¿y si influye el punto donde se aplique el calor? A lo mejor es que aun que en el video lo parece, el calor no está exáctamente en el centro.

    Si fuera cierto, eso influiría en la cantidad de agua a mover a cada lado del tubo. Y a lo mejor eso permitiría que por capilaridad el lado del tubo con más agua «empuje» más que el que tiene menos (¿o al revés?). Habría una pequeña diferencia de presiones por la capilaridad que haría que entrara agua por un sitio y saliera por el otro. Solo uno de los extremos realizaría el empuje para rotar la vela.

  4. Sinceramente, yo creo que la longitud de los extremos no es exactamente igual. Primero el vapor intenta encontrar una vía de escape y «avanza» por la tubería en ambos sentidos hasta que llega a una de las salidas. En ese preciso instante el escape del vapor crea en el extremo contrario una fuerza de absorción compensatoria que inicia el flujo regular del circuito. Vamos… es lo que se me ha ocurrido…

  5. Maikel, lamento decirte que se te ha colado un «fake». Con razón todo el mundo se pregunta aquí cómo circula el agua en este «experimento».

    La respuesta, por la navaja de Occam (y por física elemental): no circula. La que hay dentro del tubo (que según dice en el video, por si alguien no ha visto el letrero, hay que meterla exprofeso) se convertirá en vapor y saldrá, pues su presión será muy superior a la atmosférica, y nunca más volverá a entrar.

    ¿Porqué se mueve? Muy sencillo, pero NO por ser un motor de vapor… no soy físico, pero todo el mundo me entenderá se os digo que cambieis ese tubo (menudo tinglao, con el soldador, para nada) por un molinillo de papel (ponedlo más alto para que no se queme). Claro que gira el conjunto, porque la fricción con el agua es mínima y por la forma irregular del alambre siempre se encontrarán diferencias de rozamiento del aire que sube con ambos laterales del «engendro».
    Vamos, que funcionaría con casi cualquier artefacto irregular que montaseis sobre la vela, y si alguien prueba a poner una hélice, apuesto que irá «a toda mecha», nunca mejor dicho.
    Por cierto, aprovecho para saludar a «Alambrito» si me está leyendo en rememoranza de los concursos de molinillos de este tipo que hacíamos con vasos de café sobre los fancoils de Basauri… jeje.

Deja un comentario para Rafa Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.